El estudio en los tiempos del COVID-19

Harys Dalvi

Mayo de 2021

Read in English

Considerando solo las características demogáficas, yo estaba en una posición excelente para reprobar el examen de AP Spanish Language and Culture. Cuando decidí tomar el examen de mayo de 2021, ya era marzo, entonces tenía solo dos meses para mejorarme. Nunca había tomado ninguna clase AP de español. Tenía exposición mínima al español fuera del aula, y ni siquiera había estado en el aula en los dos años desde que tomé español IV.

También no tenía mucha motivación externa para tener éxito en el examen. Ya había sacado una nota bastante bien en el SAT Spanish subject test dos años antes para que no tuviera que estudiar idioma extranjero en la universidad. Todo esto lleva a una pregunta obvia.

¿Por qué estudié para AP Spanish?

Todo empezó en un restaurante mexicano. La tez de mi familia nos hacía vernos algo como mestizos hispanos; y considerando que estábamos en un restaurante mexicano, la camarera debía haber decidido que estaba seguro preguntarnos en español "¿ya terminaron?" Para mi sorpresa, entendí esto y respondí en español "sí." Quise añadir "ya terminamos" pero en el momento no me acordaba de la conjugación correcta, "terminamos".

Esta experiencia pequeña me mostró que a pesar de que había olvidado un poco en dos años, mi español aún no se había desaparecido totalmente. De hecho, estaba cerca a dominar el español si podía hacer que las palabras y conjugaciones me vengan más naturalmente y con más fluidez. Decidí hacer el esfuerzo para revisar mi español y dominarlo, como ya estaba cerca de esa meta. Consideraba el examen AP como una fecha concreta para que estructure mi estudio tanto como una meta personal para motivación interna. Así empecé el estudio en los tiempos del COVID-19.

¿Cómo estudié para AP Spanish?

Sabía que entre leer, escribir, hablar y escuchar, escuchar era mi habilidad más débil. Mi vocabulario era suficiente para escribir lo que tenía que decir, ya había practicado una buena cantidad de hablar con amigos en el aula, y podía entender la mayoría de las palabras que leía. Pero cuando estaba escuchando, las palabras iban demasiado rápidamente para mí para seguir.

Por lo tanto mi técnica primaria del estudio era Netflix. Vi televisión y películas en español sin subtítulos. De lejos el contenido en que pasé la mayor parte del tiempo fue Lego Ninjago. Ya había visto esta serie en el quinto grado, pero en aquel entonces solo existían dos temporadas. Había parado ya que originalmente se suponía que el segundo temporada fue el último. Sin embargo, para cuando tomé el examen, ya había visto diez temporadas.

Al principio, solo hacía lo que podía de escuchar y entender mientras buscaba palabras que no conocía. Si me parecía que tuve que conocer el significado de alguna palabra, o si había oído la misma palabra muchas veces, pausé para buscar su significado. Sin embargo, después de buscarlo, no hacía ninguna nota de la palabra en ningún lugar. Solo confiaba que eventualmente aprendería la palabra con exposición repetida.

Para el vocabulario, esta técnica sí funcionó, pero era despacia. Como era demasiado perezoso para hacer o estudiar flashcards, eventualmente me decidí por hacer una lista de nuevas palabras en español que encontraba sin incluir una traducción en inglés Luego revisaba esta lista y buscaba algunas palabras que había olvidado. Esto aceleró mi adquisición del vocabulario un poco.

Pero aún más importante que el vocabulario, ver Ninjago me permitió oír el español como palabras en vez de solo sonidos. Como todavía no me había acostombrado a oír español, a menudo oía una palabra que sabría si la hubiera leido, pero no podía entender cuando estaba escuchando. Ninjago redució esto mucho, entonces al final podía entender la mayoría del show.

¿Funcionó mi estudio?

Una cosa que Ninjago no me enseñó fue el aspecto de la cultura en el examen de Spanish Language and Culture. El examen pide a los estudiantes que comparen una característica cultural de una comunidad hispanohablante con la de otra comunidad, como los Estados Unidos. Ninjago tiene lugar en una tierra algo futurista inspirado de culturas asiáticas, no en una comunidad hispana real, entonces no aprendí de diferencias culturales entre mi propia comunidad y las hispanohablantes.

También vi El laberinto del fauno, que tiene lugar en España, para acostumbrarme a un dialecto diferente del español y para tener una idea de diferencias culturales. Aunque recogí algo de las singularidades del español castellano, las diferencias culturales se mantuvieron nebulosas.

Sinceramente, creo que algo de esto quizás sea porque a diferencia del AP Chinese por ejemplo, no me parece que hay diferencias culturales tan importantes entre comunidades anglohablantes y hispanohablantes (aparte de la diferencia del idioma, por supuesto). Ambas son antiguos poderes europeos que desde entonces se han perdido sus imperios (el RU y España), o colonias totalmente occidentalizadas de esos poderes (los otros lugares). Una excepción de esto quizás sea aspectos de culturas indígenas que todavía están extendido entre comunidades hispanohablantes, especialmente en México, Guatemala, Perú, Bolivia y Paraguay. El Día de los Muertos es un buen ejemplo de esto. Pero no obtuve mucha exposición a las culturas indígenas con Netflix, y menos aún con Ninjago, y entonces no estaba preparado para hablar de diferencias culturales.

El día del examen, me sentía preparado bien en general por Ninjago. Aunque todavía no he recibido mi nota, creo que fue bien. (Actualización julio de 2021: sí fue bien; saqué un 5.) Para la comparación cultural, hablé sobre la siesta que la gente toma en España pero no en los Estados Unidos, como esto era una de las pocas diferencias culturales de que sabía. Esa parte probablemente fue mi más débil del examen. Aparte de eso, tenía bastante confianza, a pesar de que no fue perfecto.

Reflexión

Todavía estoy un poco confundido por las diferencias culturales entre comunidades anglohablantes y hispanohablantes, pero considerando todo aprendí mucho con estudiar solo para este examen. Me siento mucho más seguro en mis habilidades del idioma español (tal vez no mis habilidades de la cultura hispana) y mi estudio me ha inspirado a tratar de pasar tiempo estudiando en un país hispanohablante. Tal vez por allá descubriré que era ciego en mi incapacidad de ver las diferencias culturales.