Aljamiado

Harys Dalvi

Abril de 2025

  • Español
  • Malayo
  • Turco

¿Qué es esto?

Esto es una herramienta para escribir el español, el malayo y el turco en sus escrituras árabes históricas. Estas escrituras árabes históricas son:

Aunque la escritura árabe tiene un papel importante en la historia de cada uno de estos idiomas, no siempre se usaba de la misma manera. Las convenciones difieren entre autores y periodos. Además, estos idiomas tenían una tendencia a mantener los préstamos árabes escritos de la misma manera, aún si no era fonético. Por estas razones y más, es posible que encuentres algunas transcripciones que no son completamente fieles a los manuscritos históricos.

La escritura otomana es especialmente propensa a tener errores debido al gran número de préstamos del árabe y el persa, las muchas variaciones en la ortografía, y la dificultad de usar la escritura para el idioma turco.

Si te gusta esta herramienta, puede que también te gusten Classics Converter y Futhorc.

Contexto histórico

Poema de Yusuf
Un manuscrito aljamiado del Poema de Yuçuf, un poema del siglo XIV sobre la historia de José en el Corán. El idioma es un aragonés muy castellanizado.[]

Las lenguas romances como el español (castellano) se escribieron por primera vez en la escritura árabe en el siglo XIV, hacia el final del dominio musulmán en España. Esto se conocía como aljamía.[]

Texto aljamiado de Mancebo de Arévalo, siglo XVI
Un texto aljamiado de Mancebo de Arévalo, siglo XVI. La lengua del texto es el español. Es una invitación a los moriscos que sigan practicando el islam a pesar de las leyes que lo prohíben, mientras que muestren aparentemente la fe cristiana en público.[]

Después de la reconquista de España por los cristianos en 1492, los cristianos empezaron a enfatizar cada vez más el cristianismo y se esforzaron por erradicar la cultura árabe e islámica de la península. Para 1526, los musulmánes fueron obligados a convertirse al cristianismo o abandonar España. Para 1564, la corona española ordenó que se quemaran los libros árabes y prohibió por completo el idioma árabe, dando a los antiguos musulmanes solo tres años para aprender español.[]

Aunque el idioma árabe — que se usaba ampliamente en España durante el dominio musulmán — fue poco a poco desapareciendo, los musulmanes restantes, que ya se llamaban moriscos, continuaron practicando el islam en secreto. Escribían con más frecuencia sus lenguas romances en la escritura árabe como forma de resistencia. Entonces la aljamía no se limitó en absoluto a la época islámica: en realidad, la mayoría de los manuscritos aljamiados provienen del siglo XVI, cuando el árabe estaba prohibido, y sirvieron a los moriscos para practicar el islam y la cultura islámica en secreto. Los manuscritos aljamiados solían esconderse en techos y paredes, y no fueron descubiertos hasta siglos después.[]

La aljamía cayó en desuso hace siglos, y los textos aljamiados eran arcaicos incluso para su época: los textos del siglo XVI suelen usar un lenguaje más cercano al de los siglos XIII o XIV.[] Por lo tanto, el idioma utilizado no es en realidad el castellano moderno, sino el castellano medieval, el aragonés medieval y otras lenguas romances. En esta herramienta, se puede elegir entre el castellano medieval y el moderno: ambos tienen sonidos y ortografías diferentes, pero he intentado que las ortografías del castellano moderno sean lo más parecidas posible a lo que serían en el castellano medieval.

El árabe solo tiene tres vocales escritas, mientras que el español tiene cinco. La aljamía ideó una solución inusual: la vocal E se escribe con el álif árabe, que en árabe se usa para el sonido de la A larga. La A, la I y la O se escriben con marcas de vocales que casi nunca se usan en el árabe escrito. La U se escribe igual que la O.[]

Escritura jawi
Una carta en escritura jawi de William Farquhar al sultán Muhammad Kanzul Alam, el sultán de Brunei, fechada el 28 de noviembre de 1819.[]

La escritura jawi se ha utilizado en malayo durante más de 700 años. Surgió en el siglo XIV, reemplazando las escrituras anteriores de origen indio. Aunque fue reemplazada por la escritura latina durante el dominio colonial británico y holandés, sigue siendo cooficial en Brunéi y algunas partes de Malasia.[]

A diferencia de las escrituras anteriores del malayo, el jawi fue adoptado por todas las clases sociales, no solo por governantes y monjes. Además, añadió nuevas letras para representar eficazmente sonidos malayos que no se encuentran en el árabe. Junto con su asociación con la expansión del islam, estos factores rápidamente convirtieron al jawi en la escritura principal del malayo y le permitieron desarrollar una rica literatura.[]

Aunque la escritura latina es actualmente la más común en malayo, el jawi aún se utiliza en contextos religiosos y culturales en Malasia, Brunéi y partes de Indonesia y Tailandia. La escritura ha seguido evolucionando y se ha estandarizado a lo largo del siglo XX, con su reforma más reciente en 1986.[]


Escritura turca otomana
Un poema sobre Rumi en el turco otomano.[]

Durante el Imperio otomano, de 1299 a 1928, el turco se escribía en escritura árabe. En particular, los otomanos utilizaban una versión de la escritura árabe de origen persa, con letras adicionales para representar palabras persas. Una característica peculiar del turco otomano es que al escribir palabras del árabe y el persa, las consonantes utilizadas en esos idiomas afectaban a las vocales habladas; y al escribir palabras turcas, las variaciones en las vocales a veces se representaban eligiendo diferentes consonantes con el mismo sonido. Este fue un factor por el que el alfabeto turco otomano era bastante difícil.[]

Hoy en día, el azerí, estrechamente relacionado con el turco, todavía se escribe con la escritura árabe en Irán. Sin embargo, en el azerí moderno los diacríticos vocálicos ayudan a distinguir las vocales azeríes. Esto lo hace más fácil que el alfabeto turco otomano.[]

Por otro lado, el enfoque de Turquía fue reemplazar completamente la escritura árabe por una basada en el latín. Mustafa Kemal Atatürk, presidente de Turquía, creía que el nuevo alfabeto ayudaría a crear una Turquía secular, alfabetizada y modernizada. Lideró el desarrollo de un nuevo alfabeto latino fonético para el turco, que se oficializó en 1928.[][]

Es discutible en qué medida la escritura en sí misma frenó la alfabetización en Turquía: la educación deficiente, las actitudes culturales y las diferencias entre el turco hablado y escrito eran problemas subyacentes importantes. En cualquier caso, la promoción del nuevo sistema sí contribuyó a aumentar la alfabetización. La tasa de alfabetización en Turquía era de tan solo el 8% en 1927 y aumentó al 30% para 1945 gracias a la educación estatal. Mustafa Kemal promovió personalmente el alfabeto viajando a pueblos de Anatolia y enseñando las letras en pizarras.[]


Mustafa Kemal Atatürk presenta el nuevo alfabeto turco a los habitantes de Kayseri. 20 de septiembre de 1928[]

Referencias

Las reglas aplicadas en el código del convertidor, aunque no necesariamente se mencionan en el artículo principal, provienen principalmente de:

El GitHub para este proyecto está en crackalamoo/classics-converter.

  1. English Wiktionary (en inglés) ^
  2. Aljamiado (Wikipedia; en inglés) ^
  3. Morisco alphabet (Omniglot; en inglés) ^
  4. Jawi script (Wikipedia; en inglés) ^
  5. Malay (Bahasa Melayu / بهاس ملايو) (Omniglot; en inglés) ^
  6. Ottoman Turkish alphabet (Wikipedia; en inglés) ^
  7. Poem about Rumi in Ottoman Turkish (Wikimedia) ^
  8. Turkish (Türkçe) (Omniglot; en inglés) ^
  9. La aljamía: una voz islámica en Aragón (Alberto Montaner, Universidad de Zaragoza, 2003) ^
  10. Poema de Yuçuf (Wikipedia) ^
  11. Aljamiado (Wikimedia) ^
  12. Uses and Written Practices in Aljamiado Manuscripts (Nuria de Castilla, Creating Standards: Interactions with Arabic script in 12 manuscript cultures, 2019; en inglés) ^
  13. An Aljamiado Translation of the ‘Morisco Qur'an’ and its Arabic Text (c. 1609) (Nuria de Castilla, Journal of Qur'anic Studies, Volume 22 Issue 3, 2020; en inglés) ^
  14. Learning to Read (Again): The Social Experiences of Turkey's 1928 Alphabet Reform (Hale Yılmaz, Cambridge University Press, 2011; en inglés) ^
  15. Ataturk-September 20, 1928 (Wikimedia) ^

Notas